sábado, 5 de marzo de 2016

AVISTAMIENTO DE BALLENAS ECUADOR

Inicia en Ecuador la temporada de avistamiento de ballenas jorobadas

ballenaPL1
Puerto López, (24-06-2015).- Un grupo de periodistas ecuatorianos asistió al desarrollo del Decimo Séptimo Festival de Observación de Ballenas Jorobadas, con lo cual se da inició oficialmente a la temporada de avistamiento de ballenas jorobadas, en el cantón Puerto López, provincia de Manabí.
En este viaje de prensa organizado por el Ministerio de Turismo, como parte de su estrategia de promoción turística, Viaja Primero Ecuador, participaron, Ecuador Tv, Teleamazonas, Gama Tv.
Muelle turístico de Puerto López
muellePL3El grupo de comunicadores se embarcaron en el muelle turístico de pasajeros de Puerto López, cuya facilitad turística fue construida y entregada en el año 2013 por el Ministerio de Turismo a la comunidad. Esta obra demandó una inversión de alrededor de USD 1.5 millones. El objetivo de este muelle es mejorar las condiciones para un embarque cómodo y seco paras los turistas, además áreas de descanso, de alimentos y bebidas, de artesanías, jardines y boletería.
Puerto López es un destino conocido principalmente por el avistamiento de ballenas jorobadas. Desde junio a septiembre es visitado por turistas nacionales y extranjeros que viajan para ser testigos del proceso de reproducción de las ballenas.
El biólogo, Jorge Samaniego, quien lleva varios años investigando a los cetáceos, sostiene que las primeras especies en llegar a aguas ecuatorianas son los machos juveniles, mientras que las hembras preñadas son las últimas en arribar. Las jorobadas escogen la costa ecuatoriana, gracias a que la temperatura del agua es más cálida. La velocidad promedio con la que viajan desde la Antártida es de cuatro nudos, muchas veces alcanzan los seis.
Pero, Puerto López no es la única área marina en la costa continental ecuatoriana que estos mamíferos escogen para su “ritual de apareamiento”, que se convierte en todo un espectáculo para los miles de turistas que año a año, arriban a Puerto López a la costa ecuatoriana, el lugar perfecto para el avistamiento de éstas gigantes especies.
El espectáculo de apareamiento también se puede observar en Puerto Cayo, Bahía de Caráquez, Manta, Pedernales, en Manabí, Salinas en Santa Elena y Súa en Esmeraldas, son aprovechadas por las jorobadas, explica el biólogo Samaniego de la fundación Pacific Whale.
Datos importantes
ballenasPL5En Puerto López existen 23 embarcaciones autorizadas por esta Cartera de Estado para realizar viajes de avistamiento de ballenas, que cumplen con las normas técnicas preestablecidas, tales como llevar dos guías por cada 16 pasajeros, portar chalecos, las naves deben contar con un capitán y un marinero; además, tener instalados y en funcionamiento el sistema GPS, brújula y radio satelital.
El Director de Turismo del GAD de Puerto López, Ángel Picay, estima superar el número de turistas que en el año 2014 fue de 35.000, que llegaron a la zona para realizar el tour de avistamiento de ballenas.
“Es muy bueno tener este tipo de viajes, para comunicar a la ciudadanía, acerca de este producto turístico, como es la observación de ballenas”, afirmó Arturo Barriga comunicador de Ecuador Tv.
Revise aquí la galería fotográfica del festival de observación de ballenas.

SEMANA SANTA ECUADOR (PROCESIÓN DE JESÚS DEL GRAN PODER)

PROCESIÓN DE JESÚS DEL GRAN PODER
El Concejo Metropolitano de Quito aprobó este jueves, por unanimidad, una resolución en la cual se declaró a la procesión Jesús del Gran Poder, que se realiza en el centro y sur de la ciudad, como patrimonio intangible de Quito, con el fin de preservar esta tradición en el tiempo.
A la resolución se adjuntará un informe técnico e histórico del cronista de la ciudad Alfonso Ortiz y de la Secretaría de Cultura para fundamentar la declaratoria. Además, la Secretaría de Cultura coordinará con la Secretaría de Comunicación y las entidades competentes en temas turísticos, la difusión y promoción nacional e internacional, informa la municipalidad capitalina en un comunicado.
En 1841, los alcaldes de diferentes localidades se hacían presentes en Quito para celebrar la Semana Santa, considerada una de las ceremonias más grandes del Ecuador. Con este dato histórico, Esteve Domínguez, organizador de la procesión del sur que se efectúa desde hace 7 años, agradeció el reconocimiento a favor del rescate de la cultura y tradición. El próximo viernes se incorporarán personajes quiteños de la semana santa como es el alma santa de Patate, de Cuenca, el turbante de Chimbacalle, el portaestandarte y el alcalde de la ciudad.
La procesión se apoya en otros eventos como ferias de fanesca y recuerdos de los eventos que le da mayor realce a Quito como ciudad Patrimonio de la Humanidad.
Este jueves, en la sala de sesiones del Concejo se hicieron presentes los principales personales como los cucuruchos y las verónicas.
Las dos procesiones en el centro y sur se realizarán el próximo viernes 3 de abril a partir de las 12:00.
El patrimonio inmaterial es visto como un depósito de la diversidad cultural y la expresión creativa, así como una fuerza motriz para las culturas vivas. Como se puede ser vulnerable a las fuerzas de la globalización, la transformación social y la intolerancia. La Unesco alienta a las comunidades para identificar, documentar, proteger, promover y revitalizar ese patrimonio, finaliza el comunicado municipal. 

¿Cómo surgió la procesión de Jesús del Gran Poder?

Captura de pantalla 2015-04-06 a las 8.47.44
La tercera fue la vencida. Corría el año 1961 y el sacerdote Francisco Fernández, que pertenecía a la orden franciscana, buscaba una imagen para que Quito la idolatre. Sí, una imagen que conectara con la fe de los quiteños.
Intentó con la Virgen de Fátima, pero no funcionó: no convenció. Probó con la Virgen de Lourdes, pero tampoco. Mientras divagaba pensando en una tercera opción, observó que en la sacristía (habitación que, en las iglesias, está destinada para guardar los elementos necesarios para la misa) de la iglesia San Francisco de Quito, reposaba, abandonada, una escultura de Jesús de Nazaret. Fue diseñada en el siglo XVII -con palo de balsa- por un padre del que sólo se conoce su nombre: Carlos.
Desde ese instante, la tuvo clara: sacaría esa escultura a las calles de Quito para lograr adeptos. Con una pequeña variación en el nombre: en adelante llamaría a ese retrato “Jesús del Gran Poder” (en honor al pasaje bíblico -Mateo 28:18- en el que Jesús dice: “Toda potestad me es dada en el cielo y en la tierra”).Jesús del Gran Poder
“La imagen ‘pegó’ porque (el Padre Francisco Fernández) la promocionó. Iba a lavanderías públicas y a mercados para enseñarla al pueblo”, cuenta el padre Jorge González, quien por entonces era su adolescente ayudante y actualmente es quien dirige la procesión Jesús del Gran Poder.
El Padre Francisco Fernández al principio “se inventaba” supuestas peticiones que la agente le hacía al Jesús del Gran Poder (para fingir popularidad) y leía sus invenciones durante las misas. Luego no fue necesario mentir. La devoción creció a una escala tal que los feligreses en verdad comenzaron a hacerles pedidos a la escultura religiosa.
Ese mismo año, en 1961, se realizó la primera procesión cargando la imagen del Jesús del Gran Poder. Desde entonces, se la ha realizado anualmente, todos los Viernes Santos, para recordar la muerte de Jesús.
Los cucuruchos son uno de los principales personajes de esta peregrinación. Ellos salen a caminar descalzos, cubriendo un traje morado que los mantiene en el anonimato. Salen dispuestos a expurgar sus pecados.
padreSegún el Padre González, la Iglesia actualmente no promueve las autoflagelaciones durante las peregrinaciones. Son los mismos feligreses –dice- quienes optan por estas prácticas y eso “está fuera de nuestras manos”.
Lo dice mientras camina por las instalaciones del Colegio Franciscano San Andrés, donde él trabaja y supervisa las emociones de sus estudiantes.
“Suéltela”, le ordena a un chico que abraza a una chica; “¡Despacio! Paz y bien, hermanos” a unos niños que corretean en las gradas; “Días de Dios”, a alguien que luce molesto. El Padre González no sólo es quien mañana, desde las 12:00, liderará la procesión de Jesús del Gran Poder. También es el regulador de las emociones de cientos de chicos que, a diario, realizan otro tipo de peregrinaje, uno no-religioso pero igual de complejo: el colegial.

viernes, 4 de marzo de 2016

PASEO PROCESIONAL DEL CHAGRA

PASEO PROCESIONAL DEL CHAGRA
El Paseo Procesional del Chagra se desarrollara en las principales calles de la ciudad de Machachi.

El Paseo Tradicional del Chagra forma parte de la agenda de actividades por las Fiestas de Machachi 2015, en este día los chagras cautivaran con sus habilidades a la multitud que llenaran las veredas de las principales calles de la urbe.

Los vaqueros de los Andes, llamados chagras participan de muchos festejos en la provincia de Pichincha, pero su mayor celebración es el Paseo Procesional del Chagra que se desarrolla por las principales calles de Machachi, en el marco de las fiestas de cantonización de Mejía.
Este año, la fiesta popular ecuatoriana se cumple el sábado 19 de julio e inicia con la misa campal, para después continuar con el desfile del toro pregonero tirado por cuatro huascas (sogas) y conducido por hábiles chagras.

La música de bandas de pueblo acompaña a los participantes que integran las delegaciones provenientes de varias provincias del país. Durante este evento, cientos de jinetes demuestran sus habilidades sobre el lomo de hermosos corceles de vaquería, deleitando de esta manera a los turistas nacionales y extranjeros que acuden a Machachi desde las primeras horas de la mañana y, por la tarde, asisten a una corrida de toros de pueblo que cierra la jornada de este día.
Paseo Procesional del Chagra
La erupción del volcán Cotopaxi en 1877, las fiestas de Santiago Apóstol, patrono de Machachi y la cantonización de Mejía son los tres acontecimientos que dieron origen al tradicional Paseo Procesional del Chagra.
En 1981 estos tres antecedentes marcan el camino del primer paseo procesional del chagra, que desde entonces, se desarrolla por las céntricas calles del pueblo. Para 1983, la Ilustre Municipalidad de Mejía y el Centro Agrícola formalizaron la fiesta. Y el mismo año, se institucionalizó el Paseo del Chagra en el calendario de festividades del Ecuador.
Posteriormente, se genera la necesidad de organizar esta celebración año tras año, debido a que logró unificar los intereses del pueblo y las tradiciones del campo, a más de figurar en el calendario festivo nacional, para convertirla en una de las tendencias costumbristas más importante de la serranía ecuatoriana.
Raúl Guarderas Guarderas, actor y escritor quiteño, logró establecer contacto entre los participantes a quienes se denominó como dueños y trabajadores, para establecer una fiesta con la que se pudieran rescatar todos los aspectos del campo, bajo el denominado reencuentro de la tradición mestiza.
De esta manera, se consolidó el Paseo del Chagra, como un justo homenaje a su raigambre, pero también como una muestra de orgullo y poder predominante ente las haciendas participantes, haciendo gala de las mejores dotes y talento de sus integrantes.
La convocatoria que existe entre participantes y observadores generó la necesidad de trabajar para mantener la integridad y pureza de este espectáculo. Para cumplir este objetivo, se conformó la Asociación Cofradía del Chagra (Acocha), que actúa desde el 12 de enero de  1.989
La tradición sigue vigente
Los niños y jóvenes son quizás el grupo poblacional que fascina por los vínculos lúdicos que genera esta fiesta, pues absorben esta expresión y asimilan todo lo que el desfile muestra, atraídos por los caballos, los toros, la vestimenta, el aplauso del público, naciendo en ellos el deseo de participar y por este motivo, en Machachi se creó un desfile únicamente para niños chagras.
La Fiesta
La Fiesta Chacarera es la celebración central para conmemorar la cantonización de Mejía,y está compuesta por las siguientes actividades:
  • Desfile Procesional del Chagra
  • Corridas de toros populares
  • Eventos complementarios
  • Antes del desfile se procede a realizar la misa campal
  • En el desfile propiamente dicho se destacan: El toro pregonero; La gran carreta chacarera con la imagen del Señor de la Santa Escuela, patrono de la fiesta; La multitud de participantes, con intervalos de música y danza; y, Comparsas y carros alegóricos.
El Paseo del Chagra no es solo una fiesta, es toda una cultura. Mejía en su geografía conserva este ícono cultural de suma importancia que caracteriza de manera exclusiva a ciertas zonas de los andes ecuatorianos.

PASE DEL NIÑO VIAJERO CUENCA - NAVIDAD EN CUENCA - ECUADOR

En diciembre de 2008, el Pase del Niño Viajero FUE declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de Cuenca. Y Es Que La Celebración en honor a al nacimiento del Niño Es Una de las Expresiones Más Coloridas y representativas del Territorio Ecuatoriano, Donde sí Expresa no solo la fe si no todo un bagaje social, Que Celebra la abundancia y la Diversidad. Segun la ONU Documento del Municipio Llamado de Cuenca El Pase del Niño Viajero en Cuenca, el nombre del Niño Viajero le Pertenece a una imagen Que Fue mandada a esculpir por Doña Josefa Heredia en 1823. Y que LUEGO, en 1961, a través del Monseñor Miguel Cordero Crespo, un Viajo Tierra de Santa párrafo, paradas Despues de Varias, ser bendecida por el Papa Juan XXIII en Roma. "En 1986, por testamento, Dono la imagen del Niño al Monasterio del Carmen de la Asunción, con la obligation de A que sea Venerada en la Iglesia del Convento y que salga Cada Año al Pase del Niño, el 24 de diciembre".

El acto religioso más conocido por los cuencanos, el "Pase del Niño Viajero", se alista.  El próximo 24 de diciembre los devotos recorrerán las calles.
Sin duda alguna, el tradicional "Pase del niño Viajero de Cuenca" es una de las costumbres religiosas más conocidas e importantes de la región y del país, donde se refleja una ferviente creencia religiosa.
Para este año, según los organizadores, la ruta se mantendrá así como las tradicionales novenas, arreglo de pesebres y misas en honor al niño Jesús.
Y es que esta celebración que lleva más de 50 años, inicia sus preparativos con varios meses de anticipación.
Varias familias del país acuden hasta la ciudad en días previos a la procesión para contar con los primeros lugares e iniciar el recorrido, donde los nacimientos vivientes y coloridos trajes son parte de la devoción.
En esta ocasión, el Niño Viajero vestirá con el uniforme de Granadero de Tarqui, elaborado por el sastre del cuartel Dávalos; una capa y un morrión serán los distintivos que lleve la imagen, con colores rojo y azul, trabajada con tejidos con hilo de oro.
La imagen también realizará recorridos a instituciones públicas de la urbe.
Más datos:
Todos los años, la procesión inicia en la avenida Ordóñez Lazo y se dirige a la Gran Colombia. Ingresa a la calle Simón Bolívar hasta el centro de la urbe. Su último dueño, Monseñor Miguel Cordero Crespo, realizó en 1961 una peregrinación a varios lugares de Tierra Santa, acompañado por la imagen, a la que al final del viaje, bendijo el Papa Juan XXIII.
Monasterio del Carmen de la Asunción mantiene la imagen.

FIESTAS DE CUENCA - ECUADOR 03 DE NOVIEMBRE



FIESTAS DE CUENCA- ECUADOR 03 DE NOVIEMBRE



La programación contiene 300 actos por las festividades de la independencia de Cuenca. Foto: Xavier Caivinagua/El Comercio





La agenda de actividades para conmemorar el 195 aniversario de independencia de Cuenca, el 3 de noviembre de 2015, fue presentada la mañana de este jueves 15 de octubre en un acto festivo que se cumplió en el parque Calderón, en el Centro Histórico de la capital azuaya. La programación contiene 300 actos, entre culturales, artísticos, religiosos recreativos y comunitarios. El centro de la celebración será desde el jueves 29 de octubre hasta el miércoles 4 de noviembre. Entre los actos principales está la elección de la Reina de Cuenca, el 23 de octubre y de la Chola Cuencana, el 3 de noviembre. De los eventos artísticos destaca el Huaynacapazo, que reúne a artistas nacionales y extranjeros la noche del 1 de noviembre. También están las noches cuencanas, que son celebraciones populares en los diferentes barrios. El alcalde de la ciudad, Marcelo Cabrera, entregó de forma simbólica la agenda a cuatro cuencanos. Se distribuirán 50 000 ejemplares en sitios turísticos de Cuenca y habrá una difusión especial en Guayaquil, Loja y Machala. La agenda también se puede descargar en la página web del Municipio. La vicealcaldesa Ruth Caldas, quien preside el Comité Permanente de Festejos, destacó la coordinación con el sector privado y turístico para la organización de las fiestas. El feriado de noviembre es el que más atrae a turistas nacionales y extranjeros, por ello habrá actividades permanentes para esos días. 


Ex-Hacienda Obraje de Tilipulo



A 7 kilómetros de Latacunga, como un ámbito de recogimiento y de paz en la inmensidad de la distancia, surge una reliquia arquitectónica colonial, la Hacienda Obraje de San Juan Bautista de Tilipulo. (Shigllipullu), nombre preincásico que explica las costumbres de los habitantes de trenzar fibras de cabuya para confeccionar cobijas y otros tejidos.
Un viejo reloj de sol, un grueso árbol de eucalipto con 146 años encima, seis patios, 14 habitaciones, una laguna artificial y una iglesia con tanta resonancia que nunca ha necesitado micrófonos, son parte de la Hacienda de Tilipulo, una construcción del siglo XVIII tan apacible y hermosa que incluso albergó varios días al científico Alejando Von Humboldt.
En su época de gloria, esta hacienda -ubicada a 15 minutos de Latacunga, en la parroquia de Poaló- fue uno de los obrajes más importantes de la región. Aquí, los indígenas cultivaban lino y seda, e hilaban lana de llama para confeccionar ponchos, fajas y bayetas. Sacerdotes franciscanos, caciques indígenas y familias criollas han sido propietarios de la casa hacienda de Tilipulo.
En uno de los patios, por ejemplo, hay un árbol de eucalipto aromático donado por el ex-presidente García Moreno y que fue uno de los 4 primeros arboles de eucalipto que llegaron al Ecuador; muy cerca está un árbol de molle de 116 años, cuyas flores huelen y saben igual que la pimienta. En la parte trasera de la casa está el calabozo donde sufrieron muchos indígenas; más atrás hay una especie de pozo que también sirvió como pasadizo para escapar en época de guerra, y claro, están los muros de piedra pómez, pegados con una mezcla compuesta por sangre de animal, miel de caña, cebo, huevo y barro.
Desde hace 35 años, la Hacienda de Tilipulo pertenece al Municipio de Latacunga. Hoy en día se encuentra aquí, el Museo de Arqueología Industrial de la Fabrica de Tejidos San Gabriel ubicada a las orillas del río Cutuchi (a la entrada norte de la ciudad) y que fue destruida y sepultada por los lahares de la erupción del Cotopaxi de 1877, así también encontramos una muestra de Objetos de Arte religioso de la época colonial.
Como llegar a la Hacienda de Tilipulo:
– La Hacienda de Tilipulo (siglo XVIII) se encuentra en la parroquia Poaló, del cantón Latacunga, en la provincia de Cotopaxi. La casona está en el barrio de Tilipulo, a 12 minutos aproximadamente del centro de Latacunga; para ello, se debe ir por el Paso Lateral de Latacunga e ingresar por la entrada a Poalo.
– De lunes a sábado, la entrada a la hacienda es gratuita si el grupo es de hasta 3 personas, a partir de 4 personas el costo es de $4. Los domingos la entrada no tiene costo. La atención es de lunes a domingo de 9:00 am. a 05:00 pm.

FIESTA DE LA MAMA NEGRA

Las Mamas Negras usan vistosos trajes y se pasean a caballo en medio de las comparsas, cargando a su Baltazara. Foto: Armando Prado / EL COMERCIO.


La fiesta de La Mama Negra -que se celebra en Latacunga- es una de las más bellas y tradicionales del Ecuador y constituye un fenómeno cultural absolutamente mestizo. No se conoce mucho con relación a su origen, pero los investigadores coinciden en afirmar que esta ya se celebraba en épocas de la colonia.
Los mismos latacungueños no conocen a ciencia cierta cual es su origen, pero sostienen que es la conjugación de las costumbres y tradiciones de los diferentes grupos étnicos que habitaron la región.
La Mama Negra es indígena, africana e hispana y en esta trilogía radica la belleza de su contenido expresado en la variedad de sus personajes, atuendos, danzas, máscaras, comparsas, ritmos, canciones, comidas, bebidas y espectáculos que dan vida y realidad a esta fiesta que no es otra cosa que una gigantesca y maravillosa farsa o tragicomedia protagonizada por todo el pueblo.
Según antiguos cronistas, esta fiesta se originó en 1742 cuando los habitantes de la región, asustados por las terribles erupciones del Cotopaxi, buscaron protección en la Virgen de las Mercedes o de la Santísima Tragedia, a la que proclamaron Patrona y Abogada o “Virgen del Volcán”, con la esperanza de que ella protegiera a la ciudad de nuevas erupciones.
Otra teoría establece el origen principal de la Mama Negra en las fiestas que organizaron los negros para celebrar su liberación de la condición de esclavos -en 1851- cuando el Gral. José María Urbina, luego de tomarse el Poder, decretara su absoluta manumisión. Se dice que los negros consideraron que este hecho se había producido gracias a la intervención de la Virgen de la Merced, e instituyeron esta fiesta como un homenaje en su honor.
En todo caso, estas dos teorías que podría haber dado inicio a esta celebración, tienen como protagonista principal a la Virgen de la Merced y constituyen una ofrenda religiosa por medio de la cual el pueblo manifiesta su fe y expresa su cultura a través de actos sacramentales y de la música, la danza, la poesía, la comedía y la artesanía.
La fiesta se celebra en dos fechas de profundo significado religioso: La primera entre los días 23 y 24 de septiembre -fechas que corresponden a los días de la Virgen de las Mercedes- es organizada por las vivanderas del mercado de La Merced -situado al norte de la ciudad- en el barrio del mismo nombre- junto con sus familiares y vecinos, que participan en el desfile y en la ceremonia religiosa.
Identificada por los propios latacungueños como “La Mama Negra de los Cholos”, aunque es la más popular, es también la menos conocida.
Debido al carácter pagano que tiene esta celebración, por insistencia de algunos sacerdotes su celebración fue suspendida temporalmente, pero más pudo la tradición y poco tiempo después las autoridades de Latacunga se preocuparon de promoverla y comenzaron a celebrarla nuevamente en los primeros días del mes de noviembre, en homenaje a la independencia de la ciudad, contando para el caso con la participación de instituciones públicas y privadas.
La figura central de la fiesta es -precisamente- La Mama Negra, personificada siempre por un hombre con el rostro totalmente tiznado, ataviado con ricos y coloridos ropajes típicos, que recorre a caballo las calles de la ciudad. La Mama Negra representa a una esclava liberta que lleva con ella a sus tres hijos: dos a la grupa de su cabalgadura y la menor en sus brazos.
Junto a la Mama Negra hay que destacar la presencia de los Priostes -que son las personalidades más representativas de la ciudad- y a varios personajes más que la acompañan en su recorrido, como el Ashanga o esposo -que es quien lleva la comida para la fiesta- y otros de carácter religioso y militar como el Angel de la Estrella, los Tiznados, el Rey Moro, los Engastadores, el Abanderado, los Yumbos. Durante su recorrido, estos personajes van repartiendo bebidas y dulces a los curiosos que encuentran a su paso.
Este cortejo recorre las calles bailando y cantando al compás de las bandas típicas hasta las doce de la noche, hora de la “Misa de la Gallina”. Después toda la gente se dirige a la casa del prioste, donde su esposa da de comer y beber a los invitados.
También junto a la Mama Negra aparecen otras “doñas” que lucen pelucas, vuelos y joyas, y reparten besos entre los caballeros, pequeñas fundas con allullas entre los niños y flores entre el público en general.
La Mama Negra, al igual que las otras “doñas”, ni es mujer, ni es negra, y esto hace mucho más folklórica y atractiva su figura, pues generalmente es representada por una de las más importantes personalidades de la ciudad que, identificada con la tradición, acepta el rol y lo desempeña con simpatía, devoción y espíritu ciudadano.
Durante el desfile ase escuchan además coplas picarescas como esa que dice:
"A las chicas de este tiempo
no les gusta la leche fría 
les gusta la leche caliente
servida por tubería"